Si te preocupa la inflamación crónica, estás en el lugar indicado. La buena noticia es que la cocina de todos los días puede ser tu mejor aliada para desinflamar tu organismo. En este post vamos a contarte cuáles son los alimentos antiinflamatorios más potentes, basados en investigación científica, y los vamos a clasificar en tres niveles según la solidez de la evidencia: Nivel A (fuerte), Nivel B (moderada) y Nivel C (emergente).
Saltar a:
¿Qué significa que un alimento sea antiinflamatorio y dónde actúa?
Cuando decimos que un alimento es antiinflamatorio, hablamos de algo muy simple: ayuda a que tu cuerpo esté menos "encendido por dentro". Esa inflamación no siempre se nota, pero a largo plazo puede cansarte más, afectar tus digestiones o hacer que te resfríes con facilidad.
Los médicos lo ven en análisis de sangre, donde miden ciertas "señales" que indican si hay inflamación de fondo. Lo bueno es que una alimentación rica en verduras, frutas, legumbres, frutos secos y especias puede ayudar a que esos valores bajen de manera natural.
Estos alimentos trabajan en varios frentes a la vez:
- En el intestino, cuidan a las bacterias buenas que ayudan a digerir mejor y a sentirte más ligero.
- En el metabolismo, hacen que el azúcar y las grasas en sangre estén más equilibrados.
- En las defensas, ayudan a que el sistema inmune reaccione cuando hace falta, pero sin "pasarse de rosca".
En resumen: comer antiinflamatorio no es complicado, es simplemente elegir más veces ingredientes frescos y reales que le dan calma y equilibrio a tu cuerpo.
Nivel A - Evidencia científica fuerte
Estos son los peso pesados antiinflamatorios, con respaldo sólido en ensayos clínicos y meta-análisis.
- Cúrcuma (curcumina): Estudios clínicos y meta-análisis confirman que la curcumina reduce PCR, IL-6 y TNF-α en humanos (Nutrients, 2021).
👉 Receta sugerida: Leche dorada vegana. - Aceite de oliva virgen extra: Rico en oleocantal, con efecto similar a un antiinflamatorio no esteroideo. El ensayo PREDIMED demostró mejoras en inflamación y salud cardiovascular con AOVE (The Lancet, 2013).
👉 Ideal en ensaladas y platos fríos. - Pescados azules (salmón, sardinas, caballa): La ciencia los sitúa en tercer lugar dentro del ranking por su aporte de omega-3 EPA y DHA, con efectos consistentes en la reducción de TNF-α e IL-6 (American Journal of Clinical Nutrition, 2020).
👉 Nosotros no consumimos pescado (ni lo promovemos en nuestras recetas, ya que el blog es 100 % vegetal), pero lo incluimos aquí por coherencia científica. Si llevas una dieta vegana, puedes optar por alternativas vegetales como semillas de lino, chía, nueces o incluso suplementos de algas ricas en DHA. - Nueces: El estudio WAHA mostró reducción significativa de IL-6 y TNF-α tras 2 años de consumo diario (Circulation Research, 2019).
👉 Receta: Ensalada de quinoa con verduras. - Arándanos y frutos del bosque: Su contenido en antocianinas ha demostrado disminuir IL-6 y TNF-α (Advances in Nutrition, 2022).
👉 Receta: Avena remojada con chía y arándanos. - Jengibre: Meta-análisis confirman reducción de PCR, IL-6 y TNF-α en pacientes con enfermedades crónicas (Complementary Therapies in Medicine, 2019).
👉 Perfecto en infusiones y salteados. - Ajo: El ajo envejecido y fresco ha mostrado reducir PCR e IL-6 en humanos (Clinical Nutrition ESPEN, 2020).
👉 Receta: Setas al ajillo.
Nivel B - Evidencia moderada
Alimentos saludables con estudios positivos, aunque menos consistentes.
- Té verde: El EGCG (galato de epigalocatequina) reduce TNF-α según algunos ensayos, aunque los resultados en PCR son variables (Journal of Nutrition, 2019).
👉 2-3 tazas al día son una buena dosis. - Almendras: Estudios controlados muestran reducciones modestas en PCR e IL-6 (European Journal of Clinical Nutrition, 2020).
👉 Receta: Granola casera con almendras. - Avena integral: Los beta-glucanos ayudan a reducir PCR y mejoran la salud intestinal (British Journal of Nutrition, 2021).
👉 Receta: Avena con canela y manzana - Remolacha: Rica en betalaínas, con efectos antioxidantes y antiinflamatorios preliminares (Nutrients, 2019).
👉 Receta: Jugo de remolacha y zanahoria
Nivel C - Evidencia emergente
Prometedores, pero aun en estudio. Igual son alimentos muy saludables.
- Brócoli y crucíferas: El sulforafano muestra efectos antiinflamatorios en modelos humanos iniciales (Frontiers in Nutrition, 2022).
👉 Receta: Jugo de brócoli con manzana. - Fresas: Algunos ensayos sugieren reducción de marcadores inflamatorios en poblaciones con riesgo cardiovascular (Nutrients, 2021).
👉 Receta: Smoothie de fresa y plátano. - Semillas de chía: Fuente de ALA y fibra, con estudios piloto que apuntan a beneficios en inflamación (Nutrition Reviews, 2020).
👉 Úsalas en pudines o como sustituto de huevo. - Quinoa: Asociada a menor inflamación en estudios observacionales, aunque falta evidencia robusta (Food & Function, 2019).
👉 Receta: Poke vegano de quinoa
Si quieres dar un paso más allá y entender cómo organizar tus comidas de forma completa, no te pierdas nuestra guía sobre la dieta antiinflamatoria. Allí te contamos qué alimentos priorizar, cuáles reducir y cómo armar menús equilibrados que te ayuden a mantener la inflamación bajo control sin complicaciones.

¿Qué alimentos se deben evitar en una dieta antiinflamatoria?
Tan importante como sumar es saber qué conviene reducir. Si lo que buscamos es bajar la inflamación de fondo, hay ciertos grupos de alimentos que la ciencia ha identificado como proinflamatorios:
- Ultraprocesados (galletas, snacks, bollería industrial, precocinados).
- Grasas trans (margarinas industriales, frituras repetidas, comida rápida).
- Exceso de azúcares añadidos (refrescos, dulces, jarabes).
- Carnes rojas y embutidos (mejor sustituir por legumbres, tofu, tempeh u otras proteínas vegetales).
No se trata de prohibir, sino de poner el foco en lo que más ayuda. Si la base de tu dieta son los alimentos de nuestro ranking antiinflamatorio y reduces estos otros, tu cuerpo lo agradecerá.
Un último consejo
La clave está en llenar tu plato de vegetales, frutos secos, especias y grasas saludables. Empieza con 2-3 de los alimentos de Nivel A esta semana, y ve sumando otros poco a poco.
Si te interesa, explora también nuestro post: 30 recetas antiinflamatorias fáciles y caseras.
Preguntas Frecuentes
Un alimento antiinflamatorio es aquel que ayuda a reducir la inflamación en el organismo. Esto se refleja en marcadores clínicos como la proteína C reactiva (PCR), el TNF-α o distintas interleucinas.
Su efecto es sistémico:
En el intestino, favorece una microbiota equilibrada.
En el metabolismo, regula glucosa y lípidos en sangre.
En el sistema inmune, evita respuestas defensivas exageradas.
Tan importante como sumar es saber qué reducir. Los principales alimentos proinflamatorios son:
Ultraprocesados (galletas, bollería, snacks salados, precocinados).
Grasas trans (margarinas, frituras industriales).
Exceso de azúcares añadidos (refrescos, dulces, jarabes).
Carnes rojas y embutidos.
Sustituirlos por proteínas vegetales, frutas, verduras y grasas saludables puede marcar la diferencia.
Entre las frutas, destacan los arándanos, fresas, moras y frambuesas, ricas en antocianinas. También los cítricos como la naranja y el pomelo aportan vitamina C y antioxidantes.
En verduras, las crucíferas (brócoli, coliflor, kale) contienen sulforafano, y las hojas verdes como espinaca y rúcula ayudan a mantener la inflamación a raya.
En el caso de la artritis y otras enfermedades autoinmunes, la evidencia científica respalda especialmente:
Cúrcuma y jengibre, por sus compuestos bioactivos.
Aceite de oliva virgen extra, por sus polifenoles.
Nueces y semillas (fuentes vegetales de omega-3).
Verduras de hoja verde y frutas rojas.
Estos alimentos no curan, pero sí pueden complementar el tratamiento médico, reduciendo inflamación y mejorando la calidad de vida.
Como el fotógrafo detrás de Nómadas Gourmet, mi arte captura la esencia vibrante del estilo de vida vegano y la adrenalina de los viajes. Con cada imagen, busco sumergirte en un viaje visual, donde los sabores se entrelazan con paisajes soñados, invitando a explorar un mundo donde la sostenibilidad y la aventura se fusionan en una historia épica.





Déjanos tu opinión